Come solos y come siempre (por: Jorge Ramos)
IV Feria Internacional del Libro en Rep. Dom.
Lenguaje de los Jovenes en Santo Domingo
Quisqueya la bella
Por: María Elena Salinas
La Romana, REPUBLICA DOMINICANA- Con razón le dicen Quisqueya la Bella. La República Dominicana está rodeada de belleza. Si no son sus playas de arena blanca y aguas cristalinas, son sus monumentos históricos y el melódico sonido del merengue. Pero nada se compara con la belleza de su gente. Hospitalaria, alegre, servicial, siempre dispuesta a ayudar y complacer.
Viendo la eterna sonrisa del dominicano, nadie pensaría que un 65 por ciento
quisiera irse del país. Y es que a pesar de su belleza, la República
Dominicana se enfrenta a una serie de problemas.
Por una parte esta la violencia generada por los ex convictos que son deportados
de Estados Unidos luego de cumplir sus sentencias. Por el otro, la violencia
generada por el descontento popular, principalmente por los constantes apagones
que sufre el país. Esto ha hecho que la popularidad del presidente Hipólito
Mejía este en el nivel más bajo de su gestión, justo cuando cumple un año en
el poder.
Pero eso no es todo. La República Dominicana que ha exportado varios de los
mejores jugadores de béisbol a las grandes ligas en Estados Unidos, es uno de
los países más pobres del continente americano. Según estadísticas, el nivel
de pobreza en ese país caribeño es del 70 por ciento, un 35 por ciento vive en
extrema pobreza. El sueldo promedio para un obrero de la industria agrícola o
de construcción es el equivalente a unos $10 dólares al día. En el sector turístico
les va un poco mejor.
En busca de una vida mejor
Nancy es una de esas que se quiere ir del país. La conocí en la playa de la
isla Catalina que está frente a Casa de Campo en la provincia de La Romana.
Cuando llegué me obsequió una cucaracha de mar. Disecada, pintada color
turquesa con el sol por un lado, la luna por el otro, y siete rayas que
representan los siete días de las semana. Ese fue el gancho para que fuera a su
tiendita a comprar souveniers.
Nancy esta tratando de sobrevivir vendiendo lo que pueda, esperando que le
llegue la residencia para que ella y su pequeña hija se puedan reunir con su
esposo. Osvaldo vive en Miami, y tiene cinco años sin ver a su familia.
Desafortunadamente hay muchos que no esperan y se aventuran a cruzar el
peligroso canal de la mona que se ha convertido en un cementerio marítimo para
quienes buscan llegar a Puerto Rico y de allí dar el brinco a Estados Unidos en
busca de una vida mejor.
A pesar de sus penurias, Nancy, sus compañeros de trabajo Fermín y Julio, al
igual que Nuris y Tilo tienen la suerte de vivir en una de las provincias más
prosperas de Quisqueya. Es aquí donde más se ven los contrastes entre ricos y
pobres, pero La Romana cuenta también con una industria activa.
El reto de salir de la pobreza
Desde la producción de ganado vacuno hasta la industria azucarera y de
servicio. Los propietarios de estas últimas dos han establecido la Central
Romana, un sindicato que provee para sus empleados viviendas y servicios médicos
entre otras prestaciones.
Además a través de la Fundación MIR -Misión Internacional de Rescate- se
brinda ayuda a mujeres y niños dándole las armas necesarias para salir del círculo
vicioso de la pobreza.
Por una parte es triste ver la pobreza y las desigualdades que existen en
Quisqueya la Bella, pero por otra es alentador conocer a su gente, con ese espíritu
de lucha, esa alegría a flor de piel, y ese calor humano que hace a cualquier
visitante querer volver. Hasta la próxima.
Comesolos
y comesiempre
Por: Jorge Ramos
SANTO DOMINGO.- Desde el aire el espectáculo es impresionante. Debe haber pocas islas tan bellas en el mundo como la Hispaniola, que comparten República Dominicana y Haití. En esta época del año la tierra, verde brillante, sabrosa, contrasta con las caprichosas montañas y con un mar, borracho de azul, que no se acaba.
Las playas dominicanas no tienen nada que envidiarle a las brasileñas,
mediterráneas o indonesias. Pero conforme te vas acercando, hay que
ajustar esa primera impresión.
Tan pronto empieza a bajar el avión al aeropuerto de la capital
dominicana, es fácil detectar las décadas de abusos y negligencia;
calles sin pavimentar, los techos de lámina, el crecimiento urbano
alborotado, sin plan. Y ya en tierra, surge inmediatamente la pregunta: ¿cómo
es posible que una nación con tantos recursos naturales sea una de las más
pobres del hemisferio?
La respuesta está en la calle. La percepción de muchos dominicanos es
que su país es pobre debido a los despilfarros históricos y la corrupción
consuetudinaria de sus clases dirigentes. Al menos cuatro de cada diez
personas viven en la pobreza, según me aseguró un informado periodista.
Y confío más en él ya que las encuestas oficiales, en cualquier país,
tienden a maquillar las cifras.
Los dominicanos, que son muy ingeniosos para describir sus tristezas y
alegrías, han acuñado unos términos muy descriptivos para identificar a
los aparentes responsables de sus males económicos. A algunos políticos
les llaman "come-solos" (por no haber repartido el botín que se
robaron). A otros les dicen "come-siempre" (por meterle mano
regularmente al presupuesto de la nación).
Responsabilidad de los políticos
Y no falta por ahí quien acuse de "apaga-estufa" a líderes que,
en lugar de crear riqueza, crean hambre y de "sufre-callados" a
los que, tarde, se dieron cuenta que apoyaron al candidato equivocado o al
que los defraudó. Ningún partido político se salva. El béisbol, sí,
es una pasión en este país pero la política es el deporte nacional.
Nunca faltan nuevas combinaciones de comelones. De la misma manera que los
que viven cerca de los polos tienen muchas palabras para describir los
distintos estados del hielo, así los dominicanos han inventado todo un
vocabulario para explicar las tonalidades de la corrupción política. Los
políticos que roban están "hirviendo" o "muy calientes".
Los que no lo hacen son "fríos". Cool.
Y hablando de políticos cool, en República Dominicana hay toda una nueva
generación de servidores públicos y jueces que le han dado la espalda al
autoritarismo y a los abusos del pasado. A esos no hay que perderlos de
vista. Tiran alto.
Preocupación y desesperanza
En los medios de comunicación también hay varios elementos de preocupación...
y de esperanza. El pastel de la televisión, radio y periódicos está
repartido, fundamentalmente, en tres grandes grupos corporativos que, además
de dar noticias, tienen bancos, aseguradoras y otras industrias.
Y esto, me parece, no es muy saludable para la libertad de expresión. ¿Se
imaginan que en los Estados Unidos el Bank of America o Citibank, por
ejemplo, fueran dueños del diario The New York Times o que las
aseguradoras Allstate o State Farm fueran propietarias del periódico
Washington Post?
Por lo anterior, prefiero los medios de comunicación independientes, sin
compromisos empresariales o gubernamentales.
¿Qué pasaría en República Dominicana, por ejemplo, si un reportero
descubre lavado de dinero o un acto de corrupción en el banco del dueño
de su periódico? ¿Se atrevería el reportero a denunciarlo y el diario a
publicarlo? Lo dudo. ¿Se sentirían los editorialistas y columnistas en
total libertad de denunciar que uno de los accionistas de la empresa es
socio en un negocito con el secretario de estado, el fiscal, el militar,
el sacerdote? No creo.
La prensa en riesgo
Si el presidente atacara públicamente a algún periodista por las
preguntas que hace o las ronchas que levanta ¿saldría su periódico,
estación de radio o televisión a defenderlo? ¿Pondrían en riesgo los
negocios de la empresa por una noticia? No lo sé. El objetivo principal
de los empresarios es ganar dinero y el de los periodistas dar noticias;
muchas veces estos dos ejercicios no son compatibles.
Aún así -y esto es importante decirlo- República Dominicana tiene su
buena dosis de diversidad en los medios de comunicación y una creciente
conciencia crítica entre sus periodistas. En estos días no se puede
mandar callar a un reportero como se hacía en la época del dictador
Trujillo o en alguna de las seis presidencias -¡seis!- de Joaquín
Balaguer. En República Dominicana hay cada vez más periodistas
conscientes de su labor, valientes... y muy mal pagados. (Esa es otra de
las debilidades del sistema.)
Pero cuando los dominicanos no están trabajando duro, viendo la televisión,
discutiendo sobre la pelota o hablando de política, es fácil verlos
bailar en las calles o jugando dominó cerca de la maravillosa zona
colonial de Santo Domingo. Estoy apantallado de esta belleza arquitectónica
y de la aparente seguridad que se respira en sus calles, incluso, en altas
horas de la noche. Esa tranquilidad ha desaparecido en casi todas las
capitales latinoamericanas. No aquí.
Nuevos aires soplan en la isla
República Dominicana es una joyita. El dinamismo de su gente es sólo
comparable al más rápido de sus merengues. Sus hoteles, playas y
gastronomía son un extraordinario imán internacional. Sus jóvenes y
empresarios han ayudado a que tenga uno de los índices de crecimiento más
altos de la región. Pero... pero por alguna razón todavía hay muchos
que prefieren arriesgarlo todo para cruzar las tortuosas aguas del canal
de la mona en una yola hacia Puerto Rico.
El ejército de emigrantes, el alto número de pobres, el siempre prolífico
vocabulario para describir la corrupción gubernamental y las mordazas
potenciales a los periodistas son claras señales de preocupación. Pero
todo esto, desde el aire, no se nota.
¿Qué falta en República Dominicana? Bueno, no soy nadie para decirlo
pero, según me cuentan, urge -como en casi toda América Latina- una
nueva generación de líderes (políticos, económicos, de opinión) que
no deje a nadie fuera del progreso de la isla, que tenga las manos limpias
y a quien los dominicanos podrían llamar, con orgullo, los "todos-comen".
Y en este viaje tuve la suerte de conocer a varios de ellos; nuevos aires
-puedo reportar- soplan sobre la isla.
IV Feria Internacional del Libro
Amigos del mundo:
Santo Domingo, Ciudad Primada de América, celebra con su esplendor de siempre su IV Feria Internacional del Libro, que se efectuará del 26 de abril al 6 de mayo del año 2001.
Las Ferias del Libro dominicanas, que se iniciaron en 1973, tienen ya 28 años ininterrumpidos de existencia, aun cuando antes de ese año se habían celebrado exposiciones bibliográficas auspiciadas por organismos estatales o por grupos privados. Tenemos, pues, en la República Dominicana, una fuerte y larga tradición de ferias bibliográficas, enriquecidas con celebraciones, en distintos años, de ferias provinciales, regionales y comunitarias.
A partir de 1998, nuestra Feria Nacional se transformó en Feria Internacional, la cual reúne cada vez mayor número de editores extranjeros, logrando así la visita auspiciosa de importantes figuras de las letras.
En las tres ediciones anteriores de nuestra Feria Internacional del Libro, hemos podido consolidar esta magna actividad hasta convertirla en la más grande y alegre feria del libro del Caribe.
El año pasado visitaron el parque ferial más de 125,000 personas diariamente, lo que contabilizó un total de un millón quinientas mil personas durante los once días de celebración de este evento.
Nuestra Feria se caracteriza por ser no sólo una gran exposición y un mercado del libro (en el que se efectúan ventas y negocios que superaron en el 2000 los 35 millones de pesos, alrededor de 2.5 millones de dólares), sino también una concurrida y variada fiesta cultural que convoca a grupos artísticos de teatro, danza, música folklórica y jazz de nuestro país y otros.
El País Invitado de Honor para el año 2001 es CHILE, por lo que se espera una gran presencia de editores, escritores, científicos y artistas de ese país hermano.
De igual modo, la Feria de este año estará dedicada al fallecido poeta Manuel del Cabral, cuya obra, de un valor excepcional, ha trascendido nuestras fronteras para pasar a ser parte importante del patrimonio literario de la humanidad.
La Feria Internacional del Libro de la República Dominicana se ha consolidado como un acontecimiento de extraordinaria vitalidad, en cuyo transcurso los escritores, editores, profesionales bibliográficos (bibliotecarios y traductores) y artistas desarrollan sus intercambios y negocios en un adecuado clima de confianza, libertad y seguridad.
El calor humano y la proverbial hospitalidad que caracterizan a los dominicanos, su alegría contagiosa, las facilidades múltiples brindadas a nuestros expositores, el tropical ambiente de nuestro recinto ferial, único en su género en toda el área caribeña y latinoamericana, permiten asegurar, con toda propiedad, que nuestro máximo evento cultural constituye un ámbito único para efectuar y ampliar negocios editoriales con la República Dominicana y los demás países participantes.
Por todo ello, deseamos invitarle cordialmente a que disfrute de esta nueva oportunidad para visitarnos y participar de nuestra Feria Internacional del Libro a fin de que descubra la rica y variada cultura dominicana, la sencillez y amabilidad de nuestras gentes y nuestros centenarios monumentos coloniales. Venga y traiga, para enriquecernos, sus experiencias, enseñanzas y valores de su cultura. Le garantizamos una estadía agradable y provechosa, así como nuestra amistad perdurable.
Lo esperamos del 26 de abril al 6 de mayo del año 2001 en la IV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2001.
Carlos Esteban Deive
Presidente
“¿Qué lo qué?’’ “No cojo cotorra”, “Y a ese quién lo patrocina?” “Abrió gas” “No hagas bulto’’.
En la actualidad, expresiones como éstas
se utilizan a diario formando parte del nuevo vocabulario de una gran
cantidad de jóvenes dominicanos. Traduciendo palabras del idioma inglés
al español o cambiando el significado original de la expresiones han
creado una serie de frases y términos que definen hasta la más
compleja acción o sentimiento en pocas sílabas.
Algunos adultos se pueden quedar anonadados y sin entender ni una
frase de este complejo vocablo. Diez padres contactados por LISTÍN
DIARIO admitieron que no entienden esta jerga. Algunos sienten
preocupación porque temen que se trate de un indicio de degeneración
en sus hijos. Pero a la vez, veinte estudiantes universitarios
encuestados definieron las frases que utilizan como un modo de
comunicarse. Ellos conocen el sentido de cada una y lo explican para
que los adultos sean capaces de entenderlos. Aquí hemos recolectado
las que son utilizadas con mayor frecuencia.
Significado
A nivel: estoy de acuerdo.
A millón: con mucho ánimo.
Abrió gas: se marchó.
Hame coro: ponme atención, haz lo mismo que yo, apóyame.
A lo callao: en secreto, entre nosostros, sin decirle a nadie, en
silencio.
Ahí e’ que prende: así es como me gusta, ahora sí está bien.
A esa le picho un juego: esa muchacha se ve bien y la puedo conquistar.
¿A él quién lo patrocina?: quién le paga para hacer esa ridiculez.
Batrí: un mal pase de droga.
Bulto: cuento.
Birra: cerveza.
Brisiao: rápidamente.
Bálvaro: alguien que hizo algo fuera de lo común o absurdo.
Chévere: algo que está bien o es bonito.
Cotorra: palabrerías que se usan para enamorar a una mujer.
Cógelo ‘‘easy’’: tómalo con calma, no lo tomes en serio.
¿Cuál es tu pindilú?: equivale a ¿cuál es tu problema?
La dañate: Cometiste un grave error, equivale a ‘‘eso no iba’’.
Decuartao: sin dinero.
En olla: sin dinero.
En coro: en relajo; en grupo.
Frecosa: cerveza fría. También se utiliza para clasificar a un tipo
de mujer que luce bien y ha tenido pocas relaciones amorosas.
Encendío: cuando una fiesta está muy animada o alguien está alegre.
Eso no ta’: no estoy de acuerdo, cuando algo no es correcto.
Emperrao’: enamorado.
Ese pecao’: una mujer fea o un hombre feo.
Ecole cua: exactamente, así mismo.
Freak out: asustado, loco.
En tu mente: eso es lo que tú crees, algo imposible.
Eso ta’ moca: eso está raro o dudoso
Eso ta’ chivo: eso está raro o dudoso
El es un gustanini: un joven atractivo o que le gusta a las mujeres.
El ta’ frío conmigo: se está portando bien.
Ella tiene todo el dinero del mundo ma’ 20 peso: es rica.
Furufa: una mujer fea.
Fulanita: alguna mujer.
Gafa: acabada.
Grillo: Mujer sin estilo, poca atractiva y fácil de seducir.
Heavymente: okey (del inglés), de acuerdo.
Jeva/o: persona atractiva, que viste bien.
Juqueao: loco, borracho, carpetoso.
Llégale: vete, hazlo.
Lígatelo: consíguetelo.
Lo cualto: el dinero.
La chelcha: el relajo, la fiesta, reunión de amigos.
Lo vegetale: los viejos.
La cometite: cuando se comete un error.
Ma’ na’: Más nada.
Muela: un cuento o historia inventada para convencer a alguien.
Móntame: dime.
Me calenté: me metí en problemas.
Me sacate lo pie: me has dejado plantado, te has alejado de mí.
¿Me copiaste?: equivale a ¿me entendiste?
Me comí lo libro: estudié mucho.
Me hicieron un bulto: me hicieron una algarabía.
No cojo colte: no cambio de opinión, no quiero oír explicaciones.
No me aguajees: no presumas ante mí.
No me sofoques: déjame tranquilo, no me agobies.
No me haga cocote: no me des esperanzas, no hagas planes, no me
esperes.
No me monte culebra: no me engañes.
Qué cool: qué bueno.
Qué full: qué emocionante.
Qué loco: que está súper bien.
Qué ápero: algo que se ve bien.
¡Qué queso!: deseos de hacer algo.
Qué mortal: algo fuera de lo común.
Qué quille: qué molestia.
Qué nítido: qué bien.
¡Qué máquina!: auto o mujer despampanante.
¿Qué lo que?: equivale a ¿qué estás haciendo?
Qué tablazo: qué duro golpe.
Qué versión: qué visión del asunto.
¿Quién te cotiza?: quién apoya tus locuras.
Sopolto: estoy de acuerdo, lo puedo hacer.
Shiling: tranquilo, de acuerdo.
Suéltame: déjame en paz, no me ataques más.
Se están chuleando: se están besando.
Suave, que es bolero: tómalo con calma.
Ta’ to’: ok, está bien.
Tipo/a: muchacho/a. El y ella.
Tripear: relajar, burlar.
Ta’ cool: está muy bien.
Tranqui: tranquilo.
Ta’ heavy: está bien.
Ta’ pasao: exageraste, te equivocaste, cometiste un error.
Ta’ cachet: está bonito, está bien.
Ta’ ‘‘racing’’: cuando un carro tiene un equipo moderno y
corre mucho; la mujer lo utiliza para clasificar a un muchacho que se
ve bien y tiene un buen automóvil; una persona que maneja a gran
velocidad.
Toy chivo: estoy dudoso.
Ta’ chiclet: una persona comparona, está bien o está difícil.
Te guallate: te equivocaste, fracasaste.
Tú ta’ happy: tú estás casi borracho, estás muy contento.
Te paniqueate: te asustaste.
Te afueriaron: te sacaron del grupo.
Toy’ zanahoria: estoy bien.
Tú si ere fuelte: se utiliza en una persona valiente o que se ha
excedido.
Te subí lo vidrio: no quiero saber nada de ti, no te escucho más, te
ignoré.
Te solté en banda: te dejé solo, dejé de prestarte atención.
Te saqué quisonda: te saqué de mi vida.
Tú si eres bultero: tú si eres mentiroso.
Te pasate de contento: tu actitud fue exagerada.
Te pasate de maquillaje: te excediste.
Te la comite: lo hiciste muy bien o muy mal (el tono hace la
diferencia).
Un maco: mujer extremadamente fea.
Un perreo: mostrar los lujos; también se dice cuando un hombre
resalta los atributos de la mujer de manera grosera.
Un vegetal: un viejo que se ve bien.
Un cerrucho: una recolecta de dinero para comprar algo.
Un coro moca: una fiesta o salida a escondidas.
Varos: dinero, pesos.
Vacanyol: un hombre simpático.
Vacanería: algo jocoso.
También son muy comunes los saludos entre amigos con una connotación
amistosa como por ejemplo: ¡Dime men!
¿Qué lo quentón?
¡Dime bichán!
Somos animales en la Republica Dominicana?
En Republica Dominicana somos unos animales claro!!..Luego de investigar el
comportamiento y darme cuenta de la diversidad de especies de animales que somos enuncio lo siguiente:-Cuando Ud. come mucho Ud. es un Buey
-Si Ud. es medio asqueroso es un Puerco
-Si es Ud. una persona guapa que no le tiene miedo a nadie es un León
-Si se sabe manejar bien y sabe salirse siempre con la suya de cuarquier
Bueno Señores esto es todo..colabora conmigo busquemos mas animales
que todavia hay mas especies en Santo Domingo..